fbpx

Estrellas en la Tierra.

Otro ambiente esencial en donde el niño se desarrolla es la escuela. Conforme ha pasado el tiempo, ha sido más evidente lo obsoleto de sus métodos y procesos para “atender” la diversidad del aula. Y, ¿Qué decir de la educación en estos tiempos? La pandemia llegó a darnos un golpe de realidad en todos los sentidos y los ambientes educativos no fueron la excepción: urge replantearnos el cómo el niño con o sin discapacidad se vive en dicho contexto,  también si realmente los estamos preparando para la vida. Por otro lado, asegurarnos de que exista un puente, que sostenga al niño, entre las dos instituciones que son la base de la sociedad que queremos: la familia y la escuela.

 

Compartimos este análisis con ustedes con la intención de sensibilizar en cuanto a las Necesidades Educativas Especiales e inspirar a una cultura de Inclusión ya que con o sin discapacidad muchos niños viven dificultades en su proceso de aprendizaje. La cultura de la Inclusión es un tarea que nos compete a todos y se puede iniciar en lo individual desde donde estemos, puesto que no es un tema de roles o profesiones, sino de humanidad.

 

Los invitamos a ver la Película: Estrellas en la Tierra. Es una excelente película para ver en familia y reflexionar con los niños acerca de las emociones de Ishaan tanto en el escenario escolar como familiar. Asimismo, el personaje inspira ternura, invita a apreciar y disfrutar de las pequeñas cosas de la vida cotidiana las cuales son las más grandes e importantes. Nos recuerda la importancia del contacto con la naturaleza  y deja una gran sensación verla a través de su sensibilidad de niño.

 

Aquí les dejamos el video y también pueden encontrar el link al final del artículo.

 

 

Análisis Psicopedagógico de la película.

Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) deben ser vistas desde un enfoque sistémico. Cuando el docente o cualquier persona encargada de acompañar el proceso de aprendizaje de un individuo, sólo se enfoca en el síntoma y no se cuestiona cuál es la etiología, tiende a ver al  sujeto en una especie de “mosaico”. Es decir, mira lo que salta a la vista, lo toma y trata de pegarlo. La manera de intentar de acomodar y pegar se basa en el propio entendimiento de uniformidad y belleza. Por lo tanto, no se observa las características ajustadas naturalmente al trozo para encontrar los que corresponden al patrón; de pronto se puede descubrir que es mas bello. En el caso de Ishaan, de lo que se percataban tanto en el contexto familiar como escolar era de la conducta, desde su “entendimiento” interpretaban que el chico decidía no leer, no escribir, responder o no a sus figuras de autoridad, pelear con sus iguales, etc. Sin comprender que no era una decisión, sino algo que le ocurría. Por lo tanto, la primera barrera que se encuentra en la trama es la desinformación al hecho de que el niño presentaba un Trastorno del Aprendizaje Especifico de Lectoescritura. Sin embargo, la situación social que vivía en su familia exacerbó el estado del menor.

 En un contexto cultural tan limitado (patriarcal, capitalista, “globalizado”) y un modelo de crianza autoritario, no había tiempo ni con quién el niño pudiera vincularse para desarrollar confianza en sí mismo ni en el otro. Hay que recordar que la confianza el niño la desarrolla a partir de que hay un adulto disponible para interactuar, por ende, no tuvo la confianza para comunicar lo que le ocurría. Por otro lado, por cuestiones de madurez, el chico era incapaz de poner en palabras claras lo que le acontecía en cuestión emocional y de aprendizaje. Con sus recursos hizo intentos: “Las letras están bailando.” Frase que lo hizo acreedor a comentarios agresivos, viéndose afectado su autoconcepto y por ende, su autoestima. Hay que recordar que el adulto es el traductor del niño, principalmente en ayudarle a identificar y expresar sus emociones. Por medio de su conducta, que era ante los ojos de los adultos “mala” trataba de expresar como se sentía; se sentía incomprendido y muy agredido. Francoise Dolto (1981) incluso título un libro “¿Niños agresivos o niños agredidos?” Ishaan no sólo presentaba un Trastorno del Neurodesarrollo, sino, dificultades emocionales y conductuales graves. Hasta al grado de llegar a una estado de indefensión aprendida.

La manera de intervenir del maestro sustituto es a lo que debe aspirar todo aquel que esté con la infancia. La manera de presentarse, captura la atención de los niños sin tener que gritar, amenazar, útilizar la palabra “no” y todo eso que lamentablemente se escucha en un aula escolar, fue excepcional su introducción. Utilizó la música, la danza, colores y formas para despertar la curiosidad y capturar la atención. Como bien expresa Francisco Mora (2013) “Haz curioso e interesante lo que enseñas y verás que hasta el más lento de los alumnos, en cualquier materia, aprende y memoriza bien.” Además el primer acercamiento que hizo con Ishaan denota empatía y un intento por inyectar confianza en el niño: “¿Buscando inspiración? Nada de que preocuparse y apurarse.” Increíble manera de decir: te observo, estoy aquí, tú puedes y vas a estar bien. Después de observarle, el cómo investigó cuidadosamente con sus iguales  hasta llegar a sus padres para brindar psicoeducación hasta tener que confrontarles a través de metáforas y cuestionamiento socrático. La sabiduría con la que hizo frente a los comentarios de los maestros, sensibilizando por sus actos y terminar con una actividad dónde incluyó a todos los niños, siendo ellos los protagonistas de un evento educativo. En todo momento crea situaciones para que todos los niños construyan aprendizajes significativos. Un niño no puede escribir o dibujar de lo que no ha experimentado. Es relevante para el análisis, hacer énfasis en que lo primero que preparó fue la condición social en la que el niño se desenvolvía hasta llegar a lo particular. La intervención para trabajar la dislexia fue basada en las características e intereses del niño. Utilizó actividades donde Ishaan explotará su inteligencia espacial y naturista, para lograrlo usó diferentes materiales de tipo sensorial en distintos escenarios para estimular el circuito fonológico, agenda viso espacial y las habilidades perceptivas y motoras. También es posible apreciar como la complejidad fue en aumento gradualmente, lo que propició que Ishaan recuperará la confianza en sí mismo y fuera madurando los factores neuropsicológicos involucrados en el proceso de consolidación de la  lectoescritura.

Las NEE no son “un problema” de quién la padece, es una condición de vida y se convierte realmente en un problema cuando no se detecta en tiempo y forma. Puede llegar a escalar a problemas de salud mental graves. Es muy común encontrar casos con comorbilidades con depresión, ansiedad y trastornos del sueño, por mencionar algunos. Por otro lado, como el caso de Ishaan hay muchos, donde se encuentra una inteligencia por arriba del promedio. Las Altas Capacidades también merecen de la atención y seguimiento por parte de los profesionales inmersos en el ambiente educativo, puesto que tienen una manera específica de percibir y procesar la información del medio; no obstante, sus necesidades socioafectivas siempre corresponden a su edad cronológica.  Es difícil para un niño percibir más de lo que puede manejar emocionalmente. Vale la pena replantearse todo lo que gira en torno a la educación y la manera de contribuir, primero como ser humano y después como profesionista. No se puede ser un gran profesionista sin ser antes un gran ser humano. Hay que tener en cuenta que de ello, depende la sociedad a la que aspiramos.

Link de la película

¡ Gracias por compartir !
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

Licenciada en Psicología Infantil por Cetys Universidad, Tijuana. Especialidad en Trastornos del Neurodesarrollo. Ocho años de experiencia en Consulta Privada a Padres y Maestros. Actualmente, coordinadora de Dpto. Psicopedagógico en una Institución Educativa Privada.

Deja un comentario