fbpx

5 Tipos de Juego y su Importancia en el Desarrollo Infantil.

Cada vez la vida transcurre más a prisa, la dinámica familiar e incluso los espacios han cambiado. Los padres se organizan día a día en función al tiempo de traslado de casa a la guardería o colegio de los niños, para de ahí partir hacia su trabajo y cumplir con una jornada laboral y tal vez cubrir un sinfín de actividades más, sí es que alcanza el tiempo después del trabajo. Por otro lado, los espacios ahora son reducidos, pocos con un patio para el esparcimiento de los niños. Y ¿qué decir de la precariedad social? que el jugar en la calle ya no es opción para los niños. Pareciera que encontrar el tiempo y el espacio para el juego es complicado. Sin embargo, es el elemento más importante para el desarrollo integral del niño.

Diversos autores hacen hincapié en que el juego propicia el crecimiento físico, emocional, cognoscitivo, social y moral. Es decir, que un niño entre más juega mejor preparado estará para la vida. 

El juego es con frecuencia placentero, espóntaneo y creativo, puede ayudar al niño a minimizar eventos atemorizantes y traumáticos, permite la expresión de ansiedad y tensión, también puede ser fuente de relajación, diversión y placer, a través de él aprenden del mundo y de las relaciones humanas, capacita al niño para la expresión de la agresión y sentimientos subyacentes y puede constituirse en un puente entre la fantasía y la realidad (Cohen, 1993; Lownfeld, 1935; Moyles, 1994; Singer 1993; Winnicott, 1971, Yawkey& Pellegrini, 1994). 

Por ende, el niño siempre estará más interesado por jugar que por hacer la tarea o asistir a sus clases de regularización puesto que el juego es un interés natural, una inclinación instintiva que coincide con sus necesidades en perfecta armonía con su edad y desarrollo como individuo. 

Es decir, que el entorno debe proveer tiempo y espacio para una necesidad biológica puesto que el juego es el medio por el cual el niño toma sentido de lo que ocurre a su alrededor. El niño necesita reproducir a través de su juego para así poder asimilar y categorizar información que posteriormente le será muy útil, incluso en su desempeño escolar. 

Puesto que el proceso cognoscitivo que el niño realiza en el juego, si bien es a menor complejidad, es el mismo que realiza para adquirir un nuevo conocimiento escolar. Dado a que el uso de los sentidos (vista, oído, tacto, olfato) tanto en el juego como en lo escolar se ven involucrados y son base. 

Se podría decir que el juego es la actividad como estímulo más completo y efectivo en la infancia. Por lo cual el juego ha sido denominado como “el trabajo de la infancia” (Fred Rogers) y debe tomarse como una actividad prioritaria.

Existen seis tipos de juego y que se acentúan a determinadas edades, que cubren el patrón de intereses infantiles, es decir, las necesidades para el desarrollo biológico general del niño.

  1. Juego Sensorial

Entre los 0-2 años Jean Piaget denominó esta etapa como el estadio sensorio motor. Durante este periodo de tiempo el niño aprende a utilizar y gobernar sus propios órganos perceptores. Los observamos mover las manos, la cabeza, los ojos y de ahí surge el interés por todos los estímulos sonoros, luminosos, y/ o en movimiento. Todo lo que cae a sus manos lo llevará a la boca puesto que el sentido protagonista en la exploración y aprendizaje de su medio es el gusto.

Por lo tanto, debe proveerse de un lugar seguro con una variedad de objetos a su alrededor con tamaños, texturas, sonidos y colores distintos. No obstante, la exploración sensorial continúa presente hasta los 5 años durante el periodo preescolar donde se observa como gustan por jugar con agua, sonar timbres, arrancar flores, las acuarelas, etc. Los juegos sensoriales ayudan al niño a conocer su cuerpo y sus sentidos a través de los objetos.

Los beneficios del juego sensorial son:

  • Desarrollo sensorial
  • Coordinación de los movimientos y los desplazamientos.
  • Desarrollo del equilibrio estático y dinámico.
  • Comprensión del mundo que los rodea.
  • Auto superación.
  • Interacción social con el adulto de referencia.
  • Coordinación óculo-manual.

2. Juegos Infantiles Exteriores

Los juegos infantiles exteriores se encuentran en la escuela, reuniones familiares donde hay otros niños de las misma edad, parques o centros recreativos. Estos juegos tienen la tarea de ser duraderos y divertidos. Por lo general, se da entre niños menores de 10 años. Cuando el niño aprende a caminar, su interes pasa a ser la traslación en el espacio, explorar, arrastrarse, trasladar objetos, etc. El niño inicia interesarse por lo que hay en su medio. Se dedica a retar su cuerpo  y escudriñar los elementos del ambiente. La exploración puede darse en grupo o en lo individual, pero sin duda alguna goza de compartir sus experiencias y ser reconocido por sus logros. Es la mejor edad para la práctica de deportes. En esta categoría entran los juegos como las escondidas, escapar, competencia de saltos, resistencia, etc. Los columpios, resbaladeros, pasa manos; son algunos de los elementos propios de éste tipo de juego.

Las ventajas más notables de estos juegos se encuentran:

  • Interacción con otras personas de la misma edad que el niño
  • Promueve la amistad.
  • Demanda de mejoramiento de seguridad
  • Resistencia a las inclemencias del clima (Fortalece el sistema inmunológico)
  • Descarga de energía acumulada
  • Habilidad para desplazarse y orientarse en el ambiente
  • Hábitos y aptitudes sociales (Ayudar al otro, trabajo en equipo, estrategia, toma de decisiones, planeación, etc.)

3. Juego Simbólico

Ocurre de los 2 a los 7 años. De acuerdo a Piaget es el Estadio preoperacional el cual consiste en que el niño es capaz de usar la lógica o transformar, combinar o separar ideas, para asi crear experiencias del mundo. Por lo tanto, el juego simbolico se convierte en una actividad de suma importancia ya que consiste en simular situaciones reales o imaginarias, creando o imitando personajes que no están presentes en el momento del juego. Los niños a esta edad pretenden ser personas que no son (por ejemplo, superhéroes, un bombero, policia), y pueden representar estos roles con apoyos que simbolizan objetos de la vida real.  Axline (1969) dice que a tráves del juego ensayan actividades y papeles sociales, siendo inherentemente una actividad atractiva, divertida y automotivadora para el niño.

Los beneficios del juego simbólico son:

  • Comprensión y asimilación del entorno.
  • Aprendizaje de roles establecidos en la sociedad adulta.
  • Desarrollo del lenguaje.
  • Desarrollo de la imaginación y la creatividad.
  • Destrezas de resolución de problemas interpersonales.
  • Aptitudes de contacto social.
  • Permite la expresión de las emociones (ansiedad, agresión, etc).

4. Juego de Reglas

Se basa en reglas simples y concretas que todos deben respetar. La estructura y seguimiento de las reglas definen el juego. Por lo tanto, según Vigotsky son una experiencia social viva, colectiva, del niño y, en este sentido, constituye un instrumento irremplazable para educar los hábitos y aptitudes sociales. Algunos de estos juegos son como el jenga, domino, cartas, monopolio, etc.

Los beneficios del juego de reglas son:

  • Se aprende a ganar y perder, a respetar turnos y normas y opiniones o acciones de los compañeros de juego.
  • Coordinar la propia conducta en funcion de otros.
  • Atacar y defenderse.
  • Dañar y ayudar.
  • Favorecimiento del desarrollo del lenguaje, la memoria, el razonamiento, la atención y la reflexión.

5. Juego de Construcción

Aparece alrededor del primer año. Se realiza en paralelo a los demás tipos de juego y va evolucionando con los años. Están relacionados con el trabajo con un material como legos, plastilina, carton, etc. Principalmente, enseñan exactitud y acierto a nuestros movimientos en función a un objetivo y a su cumplimiento. De manera que son las primeras lecciones de actividad planificada y racional.

Los beneficios del juego de construcción son:

  • Potenciación de la creatividad.
  • Desarrollo de la coordinación óculo-manual.
  • Fortalece y desarrolla el tono muscular (Regulación de la fuerza).
  • Aumento del control corporal durante las acciones.
  • Incremento de la motricidad fina.
  • Aumento de la capacidad de atención y concentración.
  • Estimulación de la memoria visual.
  • Mejora de la comprensión y el razonamiento espacial.
  • Desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis.
  • Habilidad para planificar y organizar en funcion a un objetivo.

Sugerencia:

Si bien es cierto, como les decia al inicio, encontrar el tiempo y el espacio para el juego es difícil, pero no imposible. Se pueden encontrar en la ciudad para los niños espacios que tengan actividades de juego o que propicien el desarrollo integral del niño a tráves del juego tales como:

  • Actividad deportiva extracurricular (Con base a los interes y hablidades del niño).
  • Clases de música, baile, pintura, ajedrez, etc.
  • Campamentos de Verano
  • Escuelas con patios y canchas espaciosos
  • Estancias/ Escuelas que utilicen el juego como método para el aprendizaje (Método Montessori, Constructivista)

En definitiva, estos espacios son una opción, sin embargo, es importante que como padres valoren que tan satisfactorio y provechoso es para su hijo con base en el nivel de motivación que tiene el niño hacia el lugar y las actividades que ahí realiza o simplemente con observar que tan feliz y relajado regresa del lugar, es la mejor muestra de que se ha hecho una buena elección. No hay que perder de vista que los intereses/ juego van cambiando según la edad del niño y habrá que hacer los ajustes que se requieran.

¡ Gracias por compartir !
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

Licenciada en Psicología Infantil por Cetys Universidad, Tijuana. Especialidad en Trastornos del Neurodesarrollo. Ocho años de experiencia en Consulta Privada a Padres y Maestros. Actualmente, coordinadora de Dpto. Psicopedagógico en una Institución Educativa Privada.

Deja un comentario