fbpx

¿Cómo Estimular el Desarrollo de los Niños en Casa?

A continuación, encontrarán herramientas que les dará la oportunidad de grabar en la memoria de sus hijos un recuerdo mágico del tiempo de estar en casa. Por el ritmo del mundo moderno, se podría decir que pasar tiempo en casa con los hijos pequeños es un lujo que pocas familias podrían darse. Sin embargo, también es un reto cuando se esta tan habituado a la tecnología y este hábito no exenta a los niños. Por lo tanto, como Psicóloga Infantil  realice un recuento de las áreas que con base a la psicológia pedagógica son importantes retomar y/o hacer un tiempo en casa para fortalecer el desarrollo integral del niño en etapa escolar preescolar y primaria, es decir, niños desde los 3 años hasta los 11 años de edad. 

La Importancia del Juego en el Desarrollo Mental

  • En la edad preescolar el juego es placentero, sólo si éste es interesante. El niño va a estar interesado en toda aquella actividad que involucre todos sus sentidos (vista, olfato, gusto, tacto y oido). Y le permita experimentar, ordenando los estimulos/eventos conforme a su necesidad para comprender y entonces, asimilar la información de su contexto. En esta etapa el juego es muy importante porque puede aprender a través de objetos concretos y de acuerdo a su ritmo. Debemos tener claro que la necesidad de jugar para el niño radica de aspectos neurobiológicos.
 
  • Conducta Exploratoria (Forma parte del Juego): aporta al interior de su mente un gran cause de experiencias agradables, desagradables, curiosas, amenazantes, retadoras o enigmáticas. Por lo tanto, no siempre va a parecer que el niño juega; lo que observemos incluso puede parecer no lógico. Sin embargo, observar, tocar, probar, un objeto o cualquier ser vivo de su alrededor, es la manera natural de aprender del niño.
 
  • Por otro lado, el juego permite al niño procesar y asimilar situaciones del día a día del mundo de los adultos. Las situaciones sociales y familiares pueden ser expuestas en su juego, como un medio que le permitirá expresar sus emociones y experimentar un sentimiento de control y seguridad sobre una situación que pudiera estarle generando angustia.
 
  • Habrá que incluir en casa un espacio exclusivamente para que el niño juegue y en caso de que no los quiera recoger, pueda dejarlos, para después retomar su juego, puesto que no sabemos si ya asimiló lo que elaboró con sus juguetes.

Lenguaje y Educación

Las palabras que se vinculan a ciertas vivencias personales, se recuerdan con mucha más frecuencia.

  • Donde mejor se ejerce la función del padre/maestro sobre la zona de desarrollo próximo, es en el lenguaje. La zona de desarrollo próximo es lo que observamos que el niño esta a punto de lograr o listo para el siguiente nivel de complejidad. Por ejemplo, cuando observamos que ya se puede quitar los zapatos, esto indica que ya tiene la fuerza y que puede coordinar sus extremidades para ponerselos. Despúes observamos que el niño ya se los pone, pero al revés, por lo tanto, esto nos indica que podremos apoyarle para que aprenda a ponerselos correctamente en su respectivo pie. Y así, progresivamente, el niño va perfeccionando la actividad hasta lograrla por completo. El adulto es el encargado de identificar estos momentos clave, para apoyarle a avanzar.
  • Tres momentos en los que el lenguaje permite al padre o al educador apoyar en la zona de desarrollo próximo y que el niño adquiera un nuevo conocimiento y/o habilidad:

1.A partir del dialógo, se establece un punto de arranque, que consiste en validar, lo que el niño ya sabe y las habilidades con las que ya cuenta. Por ejemplo: “!Veo que ya te pones muy bien los zapatos! Eres muy listo.”

2. De acuerdo con lo que se ha validado como conocimientos previos (Primer momento), el padre/maestro aporta información adicional que considera útil para el niño. Por ejemplo: “Pero, puedes hacerlos aún mejor si aprendes a poner tus zapatos en el pie correcto, y lo puedes hacer así…”

3. Se obtiene información acerca de lo que el niño entendió de lo que se le dijo y, muy importante, la manera que aprovecha dicha información. En este punto, el niño mostrará aspectos o ideas no bien entendidas. Puedes observar que fue exactamente lo que no comprendío, y brindarle los apoyos que necesite para lograr el aprendizaje. También permite observar la manera que al niño le es mas facíl aprender.

Imaginación y Creatividad

“El alma está en las manos.” Aristoteles

  • La creatividad es la forma más libre de la expresión propia. No existe algo más satisfactorio y que aporte un sentido de autorrealización para los niños que la capacidad de poder expresar por sí mismos todo lo que sienten y piensan, de manera abierta y si ser juzgados por los adultos.
  • La habilidad para ser creativos, la habilidad de producir algo a partir de los sentimientos y experiencias propias es el mejor indicador de buen desarrollo mental.
  • El dibujo, por ejemplo, es un medio que al niño le permite madurar la geometría hasta llegar a lo que Luquet denominó como “Realismo Intelectual” donde el niño es capaz de percibir en una forma las separaciones, envolvimientos, aproximaciones y cerramientos, procesos que el niño debe madurar para la adquisición de la lectoescritura.
  • Por lo tanto, habrá que proveer tiempo libre, poniendo a su disposición diferentes materiales como colores, pintura, plastilina, barro, arena, hojas de colores, etc. Para que puedan realizar lo que ellos quieran. Actividades de este tipo, aportan no sólo al desarrollo cognitivo, sino, también al desarrollo socioemocional.

Atención

  • El proceso de atención del niño en edad preescolar se lleva a cabo de acuerdo con una forma de pensamiento que depende mucho del contacto material con los objetos y de la actividad corporal, edad en la que, si bien el lenguaje existe y acompaña la acción, los actos de conciencia están dominados por una actitud predominantemente egocéntrica.
  • Al momento, de realizar actividades para promover el aprendizaje en los niños. Habrá que pensar en actividades que incluyan movimiento, es decir, el uso de su cuerpo para explorar su entorno y realizar actividades en el. Es dificíl para el niño permanecer tranquilo y atento por más de 10 minutos, sino hay otros estimulos involucrados, además de la vista.

El cuerpo cuenta 

“Todos los detalles tempranos del cuidado físico constituye cuestiones psicológicas para el niño.” Donald W. Winnicott

  • El ritmo de la vida moderna a traido consigo que los niños vivan bajo cirscunstancias  antinaturales para su desarrollo biológico, psicológico y social. Por lo tanto, la desaceleración que hemos tenido, puede favorecer al desarrollo intengral del niño. A través de los cuidado como el acompañamiento al bañarse, al secarse, frotar la crema corporal de forma pausada y suave aporta al niño una sensación de calma y seguridad.
  • El convertir la rutina en ritual aporta al fortalecimiento del vinculo afectivo con el cuidador. Asimismo, en la edad preescolar, el cual es un momento donde el niño se encuentra descubriendo su cuerpo, por ende, por medio de los cuidados diarios, las diferentes zonas del cuerpo son tocadas y pueden ser nombradas a un mismo tiempo, lo cual permitirá que al momento de que el adulto al aunar la palabra y el contacto, al corporizar el significante, promoverá la construcción del cuerpo. Al nombrar al cuerpo al mismo tiempo que se lo toca, se trabaja la localización, secuenciación y discriminación.

“No me leas, contame con la boca.” El cuerpo que narra.

  • En muchas ocasiones, los padres de niños pequeños se desmotivan ante la actividad de compartir un cuento con sus hijos, porque el niño se muestra inquieto y aparantemente desinteresado. Digo que “aparenta” desinteres porque desde la edad preescolar hasta los 7 y 8 años, el niño necesita que se involucren la mayor cantidad de estimulos y el contar un cuento no es la excepción para utilizar titeres, pintarse la cara, hacer los sonidos y muecas de los personajes, realizar las varientes que se requieran en el tono de voz. Puesto que eso, será lo que mantenga la atención y el interés del niño.
  • El cuento aporta al lenguaje socializado, el que el niño aprenda a utilizar mejor el vocabulario, es decir, que pueda utilizarlo y comprenderlo según el contexto.
  • El cuento le da al niño una serie de sucesos y personajes que servirán de cauce para ordenar un cúmulo de sensaciones, a veces caóticas y contradictorias. Justo como la vida misma, que tiene en diferentes momentos displaceres, situaciónes que se anteponen a nuestros deseos. El cuento aporta a la regulación emocional, lleva al niño a pensar como expresar sus emociones, en cómo decirlas y con que intensidad. Le ofrece situaciones con las cuales pueda elaborar dicho proceso en lugar de negarlas o censurarlas. Comprender que las emociones no son malas ni buenas, simplemente son. Algunas placenteras y otras displacenteras pero todas, con un objetivo en determinado momento de la vida. Como lo es el enojo, que socialmente se a maleducado referente a esta emocion, la cual tiene una función de protección y que principalmente, el problema radica en la falta de regulación acorde a la situación.
¡ Gracias por compartir !
Share on Facebook
Facebook
Tweet about this on Twitter
Twitter
Share on LinkedIn
Linkedin
Email this to someone
email

Licenciada en Psicología Infantil por Cetys Universidad, Tijuana. Especialidad en Trastornos del Neurodesarrollo. Ocho años de experiencia en Consulta Privada a Padres y Maestros. Actualmente, coordinadora de Dpto. Psicopedagógico en una Institución Educativa Privada.

Deja un comentario